My title page contents

El precio y los alimentos

Rodrigo Llop Fernández

Masters Degree Business Economics

Colaborador Especial

No debemos olvidar que el mundo es un organismo vivo. Lo que sucede en un lado del mundo afecta el otro. Los cambios en un rubro se reflejan en otro. Hoy se habla de una problemática en el incremento de los precios de los alimentos, tan drásticos a nivel mundial como para desarrollar una crisis. ¿Porqué han sucedido estos incrementos? A pesar de que una crisis de esta índole siempre ha existido, principalmente por el incremento desmedido en el precio del petróleo. El alza en este rubro incrementa los costos variables del transporte, del traslado de los alimentos de los productores a los consumidores. Este incremento en los costos se ven reflejados directamente en los precios y se trasladan al consumidor. El consumidor es quien paga los platos rotos. Sin embargo no es la única razón. El incremento en el precio del petróleo hace que se reduzca la demanda ya que por el mismo precio se comprará menos cantidad. Sin embargo la demanda sigue siendo la misma, ésta es constante. Este faltante debe proveerse de otra forma, y el mercado busca combustibles más baratos. El etanol, combustible desarrollado por maíz amarillo, llena ese faltante. El incremento en el costo se traslada al maíz, incrementándose los costos de la materia prima de forma directa e indirecta en los alimentos.

En México, estos incrementos no son tan desproporcionados (todavía) como lo han sido en otras partes del mundo por las políticas de subsidios tanto en petróleo como en alimentos. La gasolina debería venderse al doble del precio que actualmente tiene para no generar pérdidas, las cuales las absorbe de alguna manera Pemex. Es bien sabido, por otra parte, que los subsidios son soluciones pero a corto plazo.


Sin dar menor importancia a otros problemas consideremos que el verdadero problema es el hambre en el mundo (para mi este es el mayor problema que el mundo sufre, para alguien más podría no serlo). Un estudio de Timothy Jones University of Arizona Bureau of Applied Research in Anthropology

concluye que toda la cadena de suministro de alimentos, desde la producción hasta su llegada al consumidor genera mermas por un 50% de la producción en desperdicio solo en los Estados Unidos. A un nivel macro, este análisis habla mucho sobre la cultura de los Estados Unidos en términos de alimentos. El efecto “super size” puede fácilmente verse hoy en día en un bote de basura de cualquier restaurante de comida rápida o en los basureros de los supermercados.

Técnicas analíticas en optimización de inventarios y en pronósticos de demanda permitirían llevar las cantidades precisas a los anaqueles de los supermercados minimizando la merma; técnicas de optimización cadena de suministro permitiría distribuir mejor los productos a donde se requiere y no a donde hay una alta probabilidad de desperdicio por no considerar los niveles de consumo. Sin embargo el problema principal sigue estando en los consumidores al hacer las elecciones erróneas ya sea al elegir las cantidades de comida, lo cual dispara otra problemática del mundo: el sobrepeso. ¿Cómo es posible que países con grandes índices de obesidad aún desperdicien el 50% de los alimentos como sucede en Estados Unidos? ¿Cómo es posible que el segundo país con mayor índice de obesidad como México tenga a la vez más 20 millones de personas en situación de hambre y pobreza alimentaria? Esto ha estado sucediendo desde hace muchos años y nada tiene que ver ni con los precios de los alimentos ni con los precios del petróleo. Si bien son factores que agravan la situación, no son un factor resultante y no origen. La razón está en otro lado y la solución en nuestras manos.

ir a Directorio para leer el CV completo del Sr. Llop


About Rodrigo Llop

Rodrigo Llop es Maestro en Economía con especialidad en planeación estratégica por la EGADE del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México (ITESM-CCM) y Maestro en Negocios Internacionales con especialidad en Latinoamérica por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Ha sido colaborador del periódico El Economista, en donde se destacan sus artículos de tecnología implementada en los negocios.

Mexicano por nacimiento y por convicción. Fan de México y entusiasta recordador de los problemas del país. Mediante "El Informe Madelman: Una Novela" pretende generar conciencia en plantear ideas para mejorar México planteando con situaciones semi reales la vida de personajes semi ficticios.